Viajar con un vehículo de empresa significa poder demostrar que estamos autorizados para conducirlo. Es una precaución importante que no debemos olvidar cuando viajamos por territorio nacional o por países de la Unión Europea.
Toma en cuenta que las multas por transportar mercancías sin autorización o sin tarjeta de transporte son de 4.001 euros tan sólo en territorio nacional. De allí la importancia de la debida autorización para conducir vehículos de empresa.
¿Cuáles son los requisitos legales para conducir un vehículo de empresa?
Además del permiso de conducir, el seguro vehicular y la última inspección técnica vigente, se requiere la autorización de conducción y transporte de mercancía por parte del titular de la empresa.
Al ser empleado de la empresa la autorización responde al Registro de Vehículo de Tráfico. Por lo que se requiere tu identidad como conductor regular, constancia y acreditación del uso del vehículo y la documentación de carga para justificar el origen de la mercancía.
Por otro lado, los autónomos pueden conducir un vehículo de empresa del que no son titulares siempre y cuando presenten un contrato de servicios empresariales que acredite la relación laboral y la propiedad de la mercancía transportada.
En resumen, como usuario que presta un servicio en nombre de una empresa, necesitas:
- Documentos de identidad en vigor.
- Permiso de conducir.
- Seguro vehicular.
- Última inspección técnica en vigor.
- Autorización de conducción y acreditación de uso vehicular.
- Documentación de carga para el traslado de mercancías.
No se requieren autorizaciones administrativas especiales para el trasporte de mercancías cuyo peso máximo no supera los 3.500 kg. Asimismo, el no acreditar la relación laboral o el transporte de mercancías ajeno a la empresa puede conllevar a una multa por obstrucción con un importe de 4.100 a 6.000 euros aproximadamente.
Autorizaciones para viajes fuera de España
Las autorizaciones para viajes al extranjero requieren la firma legítima del notariado. Aunque también es importante apostillarla para validar su poder frente a la legislación internacional al margen del Convenio de la Haya.
Estas autorizaciones las exigen en países como:
- Turquía.
- Túnez.
- Marruecos.
- Uganda.
- Albania.
- Etiopía.
- Namibia.
- Otro países de África.
Por lo que dicho documento notariado y apostillado puede marcar la diferencia en casos de incidentes importantes y/o controles rutinarios en países extranjeros.
Para tenerlo simplemente haz click en la imagen de abajo, lo tendrás totalmente gratis y lo podrás editar a tu gusto.